








En una aplastante época para las Artes, es esperanzador que una cada vez más ingente cantidad de músicos invierta su vida en la recuperación e interpretación histórica. José Duce es una muestra de este insaciable apetito por el ensalzamiento de repertorios adormecidos. Su primer proyecto discográfico, Mortales que amáis, recoge toda la música vocal del compositor valenciano J. B. Cabanilles.
Afamado por sus composiciones para órgano, se le ha otorgado ahora la feliz oportunidad de mostrar bellísimas piezas, eminentemente sacras, para voces humanas: Una Misa, varios Motetes y un Magnificat que supone un estreno mundial.
El Coro de Cámara Amystis dignifica las partituras con un sonido afinado, empastado y con una cuidada articulación textual. En su núcleo se intuyen preciosas voces solistas, fundamentalmente mujeres, que quedan en elegante evidencia en sus partes a solo. La expresión interpretativa de las obras es comedida, quizá por respetar la solemnidad del ámbito religioso. Aprovechando ese contexto, Duce se arriesga por una ingeniosa toma de sonido que refleja diferentes planos sonoros policorales e instrumentales.
Todo ello pretende que la aproximación al entorno musical original sea aún más estrecha para el oyente.
D.A.
Este trabajo apareció en los 10 mejores del mes según la revista Ritmo.
Difícil sería entender la música del Barroco español sin la figura de Joan Baptista Cabanilles. El organista valenciano fue uno de los principales compositores de su tiempo, así como un organista excepcional, cuyo gruesode producción se centra en este instrumento. Hoy en día, como sucede con el resto de autores españoles de su época, su música está en un limbo entre el olvido y la ignorancia, esperando ser introducida con dignidad en la esfera de las grandes salas de concierto. De ahí que el gran esfuerzo llevado a cabo por la sociedad musicológica y coro de cámara Amystis reciba una especial mención en esta sección.
La obra para voz de Cabanilles es íntegramente religiosa, no olvidemos que estamos ante un autor que consagró 50 años de su vida al órgano de la Catedral de Valencia. No obstante, sorprende que su producción vocal sea más libre que la organística, buscando ritmos que casan con el texto y formulan un discurso retórico muy interesante y emotivo. En este trabajo podemos escuchar una misa, un Magnificat incompleto (primera grabación mundial) y villancicos y tonos centrados en los santos sacramentos, obras de gran calado y particular dificultad.
Destaca sin duda el tono Mortales que amáis a un Dios inmortal, que aboga por sofisticados recursos armónicos, o el dúo El galán que ronda las calles, de incipiente lirismo. Especialmente interesante es la interpretación del Magnificat que, al tratarse de una obra incompleta, ha sido restaurado para darle sentido y poder ser presentado en este disco.
El director, José Duce Chenoll, ofrece una visión muy definida de estas obras que no pierde interés en ningún momento. El tratamiento de la música se alza sublime ante el fresco desarrollo rítmico que da Amystis, con una alta calidad tanto en el plano vocal como en el instrumental.
Alejo Palau
El melómano que haya centrado su atención en la obra de Juan Bautista Cabanilles (1644-1712) se habrá dado cuenta de que de tarde en tarde se producen momentos álgidos que, felizmente, despejan de un plumazo inquietantes sombras musicológicas. Recordemos aquellos volúmenes del Institut d´estudis catalans – Biblioteca de Catalunya a cargo de Higinio Anglés en que se recogían sus obras para tecla. Pudimos observar en ellos una escritura impecable de elevada inspiración mística, dignísima sucesora de la obra de Antonio de Cabezón, presidida por una inventiva temática, armónica y contrapuntística deslumbrantes, en un estilo estrictamente hispano, muy alejado de influencias germanas e italianizantes. Otro momento álgido sucedió en 1970, cuando el sello Hispavox,en su colección de Música antigua española, publicó primero en vinilo y más tarde en en CD una recopilación de obras de Cabanilles interpretadas por Paulino Ortiz en el órgano de la Iglesia Arciprestal de Daroca y en el órgano del Emperador de la Catedral de Toledo, este último con una trompetería sobrecogedora.
Este año hemos subido otro peldaño al aparecer en dos CD´s la Integral de la obra vocal, al menos la que nos ha llegado hasta nuestros días. Son composiciones sacras para el culto, destinadas probablemente a la Catedral de Valencia, en donde Cabanilles sirvió durante más de 30 años. Una obra más avanzada si cabe que la organística en cuanto a hallazgos armónicos. La perla de ambos discos es sin duda su Beatus vir a 12 voces en tres coros, distribuido el primer coro en dos dúos de triple y tenor, es una pieza perfecta en el más genuino barroco valenciano, con un dominio absoluto del contrapunto imitativo, incluso por movimiento contrario, sobre el que fundamenta sus tientos organísticos, con abundantes modulaciones y con entradas de las voces incluso sobre las séptimas sin preparar. En cambio, en la Misa a 6 parece rendir tributo a la música de Tomás Luis de Victoria por su severidad y recogimiento. El disco, además de un Magníficat, lo completan unos motetes al Santísimo Sacramento rítmicos, líricos y expresivos en donde Cabanilles no se permite ni un atisbo de vulgaridad, lo que no siempre sucede en este género propio del barroco.
Éste es el primer trabajo discográfico del grupo vocal Amystis, fundado en el 2009, acompañado por un pequeño conjunto instrumental de cámara. Su director, José Duce Chenoll declaraba en una entrevista:
La idea de formar un grupo estable que recuperara y difundiera la música que permanecía olvidada en los archivos siempre me había rondado la mente, pero fue cuando, a partir de tener contacto con el repertorio que se interpretaba en la Catedral de Valencia, me convencí de que esa música tan increíble tenía que salir de sus muros. De este modo, y con el gran esfuerzo de catorce cantantes profesionales, nació el Coro de Cámara Amystis.
Estoy persuadido de que en este CD tanto el coro como los instrumentos alcanzan niveles de indudable excelencia, a lo que se añade una excelente toma de sonido.
Joaquim Zueras
La obra vocal completa de Cabanilles, como las mejores esencias…El 15 de mayo de 1665 Joan Baptista Cabanilles fue nombrado segundo organista de la Catedral de Valencia por unanimidad, en sustitución de Jerónimo de la Torre, anterior segundo organista que se jubiló ese mismo día a causa de un accidente en una de sus manos. Apenas un año después fallecía el organista principal, el ciego Andreu Peris d’Argansa, y Cabanilles ocupó su lugar. Desde entonces, la vida del compositor de Algemesí permanecería estrechamente ligada a la ciudad de Valencia, a su Seu, y al instrumento rey para el resto de sus días. Porque si por algo es unánimemente reconocido Cabanilles es sobre todo por el corpus organístico que allí creó y por ser, tras Antonio de Cabezón, Sebastián Aguilera de Heredia y Francisco Correa de Arauxo, el último eslabón en la escuela ibérica de órgano.
Sin embargo, y a pesar del valor de su obra para órgano, Cabanilles dedicó también parte de sus esfuerzos creativos a la música vocal, que de forma completa se recoge en este doble compacto. Aunque menor en extensión, por su variedad y por constituir una selección de los diversos géneros compositivos más comunes en la España de la época, este aspecto de su catálogo ha de ser considerado esencial y de máxima importancia. Y es que en él, además de las obras sacras -un soberbio Beatus Vir a 12, una Misa a 6 y un Magnificat a 12, incompleto y grabado aquí por primera vez-, hay varios tonos y villancicos al Santísimo Sacramento, una buena muestra de los géneros devocionales más en boga por aquel tiempo en tierras levantinas. Cabe destacar de entre todos ellos dos, Mortales que amáis a un Dios inmortal a 4 (tono al Santísimo Sacramento) y Ah! De la región celeste a 15 (villancico al Santísimo Sacramento). En el primero queda patente el dominio de su autor en el empleo de la disonancia, y en el segundo el manejo de las técnicas policorales, hasta 15 voces en conjunto. En estas y en el resto de obras el de Algemesí demuestra su gran habilidad en la combinación del lenguaje modal y tonal, tan propio de la música española de la época. Algunos han querido ver en ello un demérito en forma de aislamiento estético con respecto a la música europea contemporánea, por no considerar la obra de Cabanilles integrada en la evolución musical de su entorno, pero lo cierto es que son precisamente esas peculiaridades en el lenguaje y su combinación con las técnicas antes mencionadas las que dan sentido a su legado en el tiempo y dan validez a su contribución artística.
El coro de cámara Amystis, el conjunto instrumental que lo acompaña y su director José Duce Chenoll pueden sentirse muy satisfechos con el resultado artístico de este doble compacto. Su interpretación es siempre convincente, destacando en ella el equilibrio entre la sección vocal e instrumental, la claridad en las líneas y el trabajo en la dicción, haciendo que el texto sea entendible, tanto en latín -en su pronunciación “a la hispana”- como en castellano. La excelente toma sonora ayuda a la percepción de todos los elementos que forman parte del discurso musical. No nos queda más remedio que aplaudir este tipo de iniciativas; sean siempre bienvenidas por su valentía, implicación y atractivo musical. Creemos necesario reconocer también la labor de los responsables del sello Brilliant Classics, por confiar en proyectos novedosos a cargo de jóvenes intérpretes que no hacen sino dinamizar y revitalizar la industria discográfica.
Mortales que Amáis es el sugerente título del doble CD que hoy traemos a nuestra sección de Discografía de música clásica recomendada y que nos ofrece la integral de la obra vocal de Joan Baptista Cabanilles (1644-1712) tras la edición crítica de todo el material musical y el estudio musicológico de las fuentes, incluyendo una obra inédita no grabada hasta el momento, interpretada magistralmente por el Coro de Cámara Amystis Sociedad Musicológica. Una recomendación que basamos en la cuidadísima y documentada interpretación que nos presenta y despierta para nosotros un grupo joven sobre la rareza de este pequeño corpus canoro inmerso en la producción de Cabanilles, aquel que fue durante casi 50 años organista de la catedral de Valencia y culmen de la escuela organística ibérica.
Aclamado en su época como el mejor compositor vivo de España, Joan Baptista Cabanilles es considerado por muchos como uno de los más importantes compositores barrocos españoles, cuya riqueza de ideas y su dominio del contrapunto y de la forma representan el punto culminante de la escuela organística ibérica iniciada por Antonio de Cabezón (1510-1566).
Del libreto que acompaña al doble CD extraemos los siguientes comentarios realizados por el director de Amystis, José Duce Chenoll:
“El 15 de mayo de 1665, y al objeto de ayudar al organista Andrès Peris, “el ciego de Valencia”, Joan Baptista Cabanilles entra al servicio de la Catedral-Basílica Metropolitana de Valencia. Pronto se convertiría en uno de los organistas más representativos de la escuela organística ibérica. Fue allí, en la catedral levantina, donde permanecería como organista durante casi 50 años, componiendo un vasto repertorio para teclado así como un pequeño corpus vocal. Amystis presenta este último repertorio vocal tras la finalización de la edición crítica de todo el material disponible.
Juan BautistaCabanillesfue, por encima de todo, organista y en su producción son los tientos los que ocupan el lugarde privilegio. La música vocal apenas concitó su atención y la que compuso se reduce a un beatus vir, una misa, un magníficat (conservado incompleto), cuatro tonos, dos villancicos y un dúo (todos ellos, al Santísimo Sacramento), que son las obras interpretadas por el coro de cámara Amystis en el que supone su debut discográfico. Lo curioso es que toda la producción deCabanilles se conserva en copias, salvo precisamente tres obras vocales: el Beatus vir a 12, elMagnificat a 12 y el villancico Mi esposo asesta sus flechas, los cuales son sin discusión autógrafos. Cronológicamente enclavado en la segunda mitad del siglo XVII (nació en 1644 y murió en 1712),el compositor valenciano es muy poco permeable y en él no se percibe la más mínima influencia del estilo italiano que en aquel momento ya se imponía en casi toda Europa. El conservadurismo de Cabanilles le sitúa casi más como músico renacentista que barroco. Fundado en 2009 por el tenor José Duce Chenoll, Amystis se ha centrado desde sus orígenes en la recuperación y en la difusión de repertorio inédito del riquísimo barroco valenciano. La mayor parte de sus componentes forman parte del Coro de la Generalidad Valenciana y de la Coral Catedralicia de Valencia, pero también de agrupaciones de formación y vocación historicistas: Capella de Ministrers, Victoria Musicae o Estil Concertant. Interpretación pulquérrima de unas obras que de manera deliberada huyen de la floritura para ceñirse al propósito religioso para el que fueron concebidas. La ausencia de grabaciones dedicadas a la música vocal de Cabanilles y la condición de integral de este álbum, sin desdeñar por supuesto la labor de Amystis, hacen obligada la recomendación.
Eduardo Torrico
Joan Baptista Cabanilles : intégrale de la musique vocale (Amystis, 2012). Baroque espagnol. On connaît surtout ses tientos, toccatas, passacailles pour orgue et clavecin… moins sa musique vocale dont voici la première intégrale. Joan Cabanilles né en 1644 mort en 1712, demeure le plus grand compositeur espagnol à l’époque du Grand Siècle. Nommé organiste principal à la Cathédrale de Valence où il effectua toute sa formation musicale (mai 1665), Cabanilles saisit par sa science contrunpatique et sa réelle appétence pour les mélodies enivrantes. Devenu maître de chapelle à Valence de 1675 à 1677, il est aussi régulièrement invité en France pour y jouer pour les grandes cérémonies religieuses. Sur le fil, d’une vocalità fébrile mais ardente qui confère toute sa valeur à cette intégrale sacrée et chorale, les chanteurs de l’ensemble Amystis savent exprimer la brûlante ferveur des motets réunis ici pour la première fois en 2 cd. Leur latinité homogène restitue avec sensibilité tout un pan de la musique sacrée de Cabanilles jusque là réputé essentiellement comme l’organiste de Valence : un double coffret qui dévoile ce que nous tenions jusque là telle une légende musicale, connue sans être vérifiée (le Magnificat est ici une première mondiale). L’art choral de Cabanilles s’en trouve enfin réhabilité. L’apport est majeur. A l’ensemble Amystis revient le courage de cet éclairage bénéfique.
Soulignons en particulier la superbe attention au verbe dans le contrepoint très subtil du Magnificat (cd1,6) ; l’approche d’Amystis se révèle tout aussi remarquable dans la plage qui suit (cd1,7) où des vagues sensuelles langoureuses expriment l’élan mystique fervent du texte attestant ici d’un vrai travail d’orfèvre opéré et réussi sur le verbe en l’accordant avec une musicalité épanouie. « Mortales que amáis a un Dios immortal »… (Mortels qui aimez un Dieu immortel) : chaque soliste incarne pour sa part le sujet doloriste et affligé de l’impuissance du fervent en proie à une vaine angoisse: Cabanilles déploie des moyens sobres et originaux proches des plus somptueux figuralismes d’un Monteverdi. En langue vernaculaire, les chanteurs disent leur affliction mortelle en une immersion introspective inédite remarquablement bien comprise par les interprètes…. voici l’un des sommets de toute la littérature poétique sacrée de Cabanilles. Un motet spirituel qui exige précision, finesse, tempérament, incarnation spirituelle… d’ailleurs le motet donne son titre au coffret entier. Une découverte et une révélation comme on aime en vivre à l’écoute des innombrables disques de l’actualité. Tout le mérite en revient aux artisans habités d’un collectif désormais à suivre : Amystis.
Joan Baptista Cabanilles : intégrale de la musique vocale (Amystis, 2012). 2 cd Brilliants classics. Enresgitrement réalisé à Valence (Espagne) en juin et septembre 2012.
Entretien avec José Duce Chenoll, directeur artistique d’Amystis.
Comment définir le style de la musique vocale de Cabanilles ?
Le style de Cabanilles s’inscrit parfaitement dans la tradition espagnole de la fin du XVIIe siècle et au début du XVIIIe siècle, qu’il s’agisse des œuvres en grand effectif ou du répertoire plus intime des ouvrages consacrés au Saint-Sacrement. Le compositeur démontre son expertise en contrepoint ; l’utilisation de la dissonance le conduit parfois à écrire des passages très audacieux. Mais son esprit expérimental et mobile s’exprime aussi dans l’évolution qu’il faut subir au genre du Villancico, rompant sciemment avec la structure typique du Villancico de Valence, offrant à toutes les voix un caractère désormais indépendant.
Que révèle cette intégrale vocale du compositeur ?
Notre travail révèle une facette peu connue de l’organiste de Valence : le traitement de la voix et le style de composition développée autour des formes inhabituelles dans leur répertoire. Comme organiste, il a composé de nombreuses œuvres, mais la genèse de ce petit groupe de composition chorales reste encore mystérieuse. Ses fonctions ne l’amenait pas à écrire pour le chœur. Le fait que beaucoup de partitions soient sur papier brouillon, ou sur des feuilles volantes, peut indiquer qu’il s’agit d’un corpus autographe jamais interprété de son vivant. Ce sont certainement des œuvres manuscrites, à la différence de toutes ses œuvres pour orgue qui sont des copies d’étudiants ou de copistes.
Pour vous, est-ce une manière conforme à l’esprit du temps ou plutôt moderne voire visionnaire ?
L’une des vertus qui se détache du style de Cabanilles est l’assimilation de nouveaux éléments italiens intégrant la tradition espagnole. A son tour, Cabanilles affirme une tempérament de synthèse qui est en mesure d’exploiter toutes les ressources musicales à son époque, même en utilisant des archaïsmes, comme renouvelés en un traitement nouveau et moderne. Cabanilles, sans perdre le respect de la tradition, reste ouvert sur le monde et les développements entrés en Espagne. F. Valls le cite en exemple dans la célèbre controverse sur la messe “Scala Aretina ».
En quoi ce programme Cabanilles met-il en avant les qualités de votre ensemble Amystis ?
La capacité à travailler avec une nouvelle édition critique de tout le matériel musical, – réalisée par mes soins-, a constitué un point de départ très intéressant pour l’ensemble. Ensuite, piloter et produire un enregistrement en première mondiale (Magnificat) a été un défi pour Amystis . La complexité du travail de Cabanilles, – l’architecture des grandes formes, son contrepoint dur et la dissonance (plus typique de la musique d’orgue), ainsi que la difficulté de transmettre le texte et le message et l’émotion, ont permis aux chanteurs d’Amystis de repousser leurs limites et d’offrir leur maximum. Le résultat doit beaucoup à l’excellent travail des solistes, en particulier des femmes, le sentiment de gravité comme la cohérence de l’ensemble du chœur. Notre pratique respecte de la manière la plus proche possible les modes d’interprétation en vigueur dans l’Espagne de l’époque. Amystis est un groupe polyvalent qui a le souci de la qualité. En s’appuyant sur le travail des solistes, nous avons a cœur de défendre une musique d’importance et d’une grande difficulté.
José Duce Chenoll, directeur artistique du chœur Amystis. Propos recueillis en avril 2014.
Benjamin Ballifh
http://www.musicweb-international.com/classrev/2014/May14/Cabanilles_vocal_94781.htm
http://www.mdt.co.uk/cabanilles-joan-baptista-mortales-que-duce-chenoll-brilliant-classics-2cds.html
http://www.arkivmusic.com/classical/album.jsp?album_id=1152988
http://www.musica-dei-donum.org/cd_reviews/BrilliantClassics_94781.html
https://www.jpc.de/jpcng/classic/detail/-/art/Complete-Vocal-Works/hnum/3790134