POR LOS MONTES DE COÑARES
Poesía erótica del Siglo de Oro
El capitán Pijandro, mujeres húmedas, o consuelos de uñas, carne y cuero pueblan las músicas del pasado que presentamos en este proyecto, fruto de nuestra última grabación discográfica. José Duce y Juan José Pastor, Catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha y co-director del CIDoM, se adentran en el mundo de los cancioneros y de las fuentes literaria para buscar aquellas piezas que sobrevivieron a la cuchilla de la censura, mostrándonos una forma de entender la sexualidad y el erotismo sin complejos y llena de simbolismo.
REGINA
El Siglo de Oro le canta a la Virgen María
La música de advocación mariana ha sido una constante en la tradición musical española, teniendo ejemplos tan destacados como las Cantigas de Alfonso X o el amplio abanico de piezas engendradas por los autores más fecundos de nuestra historia musical.
En este programa, Amystis se propone revisitar la producción de los autores más destacados de nuestro Siglo de Oro, partiendo del punto de vista de esta dedicación y mostrando un repertorio no siempre habitual en las salas de concierto.
La propuesta, que parte por ser lo más fiel posible a la práctica históricamente informada, mostrará el sonido de aquellas capillas del Renacimiento español caracterizadas por el uso de cantores en combinación con las coplas de ministriles.
En este concierto, el espectador podrá hacerse una idea de cómo se componía en aquellos tiempos no sólo a partir de la música de los más grandes, de los estandartes como son Victoria, Guerrero y Morales, sino que aportaremos una panorámica más amplia a través de las creaciones de Ortiz, Ceballos, Ribera, Lobo y Robledo.
VER VÍDEO
AL SON DE LOS AFECTOS
De la taberna al archivo
A menudo idealizamos aquellos repertorios del pasado como pequeñas joyas que han perdurado al transcurso de los siglos. No obstante, detrás de ellos se atisba la mano de los diferentes músicos, hijos de su época, que si bien nos dejaron muestras de su talento, no lo hicieron con la intención de la inmortalidad sino como un medio para subsistir. Cantores y ministriles que tan pronto tocaban en la prestigiosa catedral como en los corrales y fiestas de toros o músicos callejeros formaron un entramado musical en el que lo culto y lo popular acabaron fusionándose. Amystis presenta esta dualidad a través del barroco hispánico en un proyecto festivo y lleno de contrastes.
VICTORIA ETERNO
Una vida cantada a lo divino
Tomás Luis de Victoria es ampliamente reconocido como uno de los compositores más sublimes del Renacimiento. Su obra ha sido ampliamente estudiada, grabada y programada, pero ¿cómo llegó a ser el gran compositor que todos admiramos? Este proyecto, pensado como una prolongación del proyecto discográfico De Ribera and Navarro. Masters of the Spanish Renaissance, galardonado con un premio Carles Santos de la música valenciana y finalista de los ICMA Awards, nos lleva a visitar cada momento vital de Victoria.
En este programa, junto a la música del autor abulense, podrán escuchar obras de sus maestros en la catedral de Ávila, Bernardino de Ribera y Juan Navarro, de su compañero en la escolanía, Sebastián de Vivanco, y de Palestrina, autor capital de la contrareforma con quien coincidió en sus años romanos. Todo un viaje a través de la música y la espiritualidad que hicieron de Victoria un músico eterno.
RETORNO AL PARNASO
La historia del madrigal en España
Tras la grabación en 2019 del CD «Ecos del Parnaso», Amystis retoma la investigación en torno al madrigal español presentando algunas novedades dentro de este repertorio y mostrando una panorámica del género en el mundo hispánico. Si bien esta forma poético-musical, en el imaginario colectivo, se vincula principalmente al mundo italiano y franco-flamenco por su abrumadora producción, no es menos cierto que en España también llegaron los nuevos aires renacentistas de la mano de Boscán o Garcilaso entre otros, y que estos se extendieron al mundo musical.
En este programa podremos escuchar música de autores tan importantes, y a veces tan poco asociados a este género, como Cristóbal de Morales, Diego Ortiz, Diego Pisador, Pedro Valenzuela, Sebastián Raval, Mateo Flecha, Joan Brudieu y Juan Vásquez, entre otros.
IL LAMENTO DI CUPIDO
La lucha de los afectos
Amor y desamor, la lucha por la contención de las emociones, la aceptación de la explosión de los afectos en el microcosmos del nuevo ser humanista, su transición hacia el ser barroco, desgarrador y adulador de los sentimientos más desbocados. Este es el punto de partida para este nuevo proyecto de Amystis en el que Cupido, como ciego flechero de amor, enardece los genios creativos de los compositores italianos de este momento de tránsito.
El programa incluye obras de las compositoras italianas más representativas del momento en un cara a cara, de igual a igual, con sus coetáneos, de manera que se pueda tener una idea más global del panorama creativo de aquel fecundo momento de la historia.
DINASTÍAS
Música más allá de la Guerra de Sucesión
Tras la muerte sin descendencia de Carlos II el Hechizado, se desencadena en España una guerra por la sucesión al trono cuyos resultados se verán fuertemente reflejados en el contexto musical. Con la llegada de la dinastía borbónica las corrientes italianizantes se harán muy patentes en España, principalmente mediante la influencia de la ópera y la llegada de músicos italianos a la corte.
Amystis presenta en este proyecto un antes y un después musical con dicho momento bélico como eje. Villancicos, cantadas y tonos humanos se nos presentan en una fusión de corrientes, desde la tradición española de siglos anteriores hacia el mundo italiano, pasando por el pensamiento barroco más arraigado.
REALES EXEQUIAS
Exequias musicales de H. Schütz y H. Purcell
Programa centrado en las obras funerariascompuestas para miembros de la realeza fuera del marco católico. Como ejes principales de este programa se han escogido obras capitales en la tradición musical luterana y anglicana: las exequias musicales de H. Schütz, escritas para las ceremonias fúnebres en honor a Enrique II de Reuss y la música para las exequias de la Reina Mary de Inglaterra, compuestas por H. Purcell.
VESPRO DELLA BEATA VERGINE
Il divino Claudio
Los Músicos de Su Alteza y Amystis, dirigidos respectivamente por Luis Antonio González Marín y José Duce Chenoll, formaciones de contrastada trayectoria en el mundo de la interpretación históricamente informada, presentan en este proyecto conjunto una de las obras más monumentales del llamado repertorio “antiguo” y uno de los hitos dentro del corpus sacro de la música occidental.
La obra, publicada por Claudio Monteverdi en Venecia 1610, poco antes de ocupar la maestría de la Catedral de San Marcos, es un impresionante compendio de salmos y motetes, acompañados de una sonata, un himno y dos Magníficats que destacan por su amplia plantilla instrumental -destinada no solamente al bajo continuo- y vocal.
VER VÍDEO